lunes, 28 de enero de 2019

Reinaldo Arenas y la Necesidad de Libertad



En la historia no existe nada más universal que la lucha por la libertad. Desde épocas muy remotas los poderosos coartaron los derechos de los más débiles. Que se trata de una injusticia, ya lo dice Don Quijote, porque no debe arrebatarse la libertad a quienes Dios ha hecho libres por naturaleza.
Vida y obra
Reinaldo Arenas, escritor cubano que vivió entre 1943 y 1990, es uno de esos perpetuos defensores de la libertad. No parece casual que su único ensayo se llame “Necesidad de Libertad”.
Nació en Cuba. Se crió en un hogar rural y muy humilde. Siendo todavía un niño se unió a la Revolución que derrocó a Batista e instauró el Régimen liderado por Fidel Castro. 
Desde pequeño, escribía. Y como el papel y la tinta no eran objetos que se le ofrecieran sin límites, tenía el hábito de garabatear versos en las cortezas de los árboles. Su primera novela registra ficcionalmente esa etapa en que se manifiesta su “Voluntad de vivir manifestándose” (nombre con el que titulará un libro de poesía, años más tarde).
“Celestino antes del alba” es un homenaje a la poesía, escrito con el ánimo de una novela lírica.
El narrador es un niño. Y Arenas logra reproducir, en un acto de increíble memoria, la mirada, la ingenuidad, las inseguridades y el afán de libertad propia de un niño pequeño. El pensamiento mágico característico de la concepción infantil de mundo se despliega con maestría.
Un lenguaje típico del género del cómic inunda el relato. La muerte, como en la animación, es una instancia reversible y lo que se narra está impregnado de hipérboles. El mismo autor reconocerá mucho tiempo más tarde que la infancia es, para él, el pozo de donde extrae su imaginario. Por lo tanto, quien haya leído esta primera narrativa conocerá en ciernes todos los temas vitales, la cosmovisión y la estética de Reinaldo Arenas.
Su estilo, respetado en toda la narrativa posterior, no se percibe como un trabajo minucioso y cauto, sino como el discurso de desborde emocional al que Arenas llamará “Escribidera” haciendo alusión al mismo mecanismo irrefrenable con que se cursa  una descompostura intestinal, en el acto de escritura. Es comprensible la analogía entre una y otra: el entorno y el abuelo como su voz cantante, inducen al niño a la culpa por escribir.  Tanto en la realidad como en la novela los adultos combaten al menor, por estar obsesionado con esa “mariconada” de inventar poesías.
El abuelo es la figura masculina dominante y quien rechaza al niño con mayor fuerza. Representa el realismo, la visión materialista de la vida, la cerrazón mental, la violencia, las imposiciones que acallan individualidades, etc. La sed de libertad  manifestada en este texto continuará toda la vida literaria del autor,  aunque ante autoridades de otro tipo.
“Celestino antes del alba”, escrita a los veintidós años, fue premiada y editada en Cuba.  Resultó ser la primera y última obra que se le haya publicado en su patria.
En 1969 también vio la luz El mundo alucinante, pero no en español sino en francés. El Régimen Cubano ya había encontrado desaconsejable la literatura del autor. Arenas lo atribuye especialmente a su condición de homosexual, Varias veces fue encarcelado por “escándalo público” como un modo de reprimir esas tendencias que se leían “contra natura”.
Su amistad con algunos autores disidentes y la noticia de que ésta y otras obras comenzaron a editarse en el extranjero, terminaron de inclinar la balanza. Era un delito entonces, porque los artistas no podían disponer de los derechos de autor, que pertenecían al Estado. Así comienza la “Persecución” (título que da al conjunto de sus cinco obras teatrales creadas más tarde).
Si su escritura es un modo de evasión, la persecución lógicamente no lo detiene.
Como su Celestino, Arenas cree que se nace poeta y esa necesidad de escribir es un apetito contra el que no se puede luchar. La condición de poeta no se elige, se asume.
Durante ese año, un pintor cubano que vivía en París llega a la isla para asistir a una exposición y lee “Celestino antes del alba”. Encantado con el relato, hace contacto con Arenas. La reunión provoca excelente impresión en el pintor, quien acaba por leer el manuscrito de la segunda novela. Encantado con el talento de Arenas, Jorge Camacho se niega a salir de La Habana sin el  manuscrito. Él y su esposa lo sacan del país clandestinamente y lo hacen traducir. Así es que una de las más admirables obras de la literatura hispanoamericana se publica primeramente en francés.
Se trata de “El mundo alucinante”, la más lograda de todas sus novelas. Es la historia de Fray Servando Teresa de Mier, un predicador, escritor y político mexicano, “tal como fue, tal como pudo haber sido, tal como a mí me hubiese gustado que hubiera sido.” Mediante el epígrafe que inaugura la novela Arenas devela el juego entre la realidad y la ficción.  En ese intervalo es que irrumpe lo alucinado, que es el modo con que concibe la narrativa el autor. Por ello remata el comentario diciendo “Más que una novela histórica o biográfica pretende ser, simplemente una novela.”
Si la vida del Fray Servando real era una seguidilla inverosímil de peripecias, prisiones y fugas, el texto acentúa ese aspecto y convierte el relato en un gran comic en el que todo se hace posible. El personaje va pasando de país en país huyendo de quienes lo acusan de hereje por haber pronunciado un discurso que puso en duda algo sensible para la Iglesia: que la Virgen de Guadalupe era una aparición más de la Madre Tierra de la cultura precolombina.
 Ésta es una obra que ningún amante de lo americano debería perderse. No sólo es, en sí misma, una tesis sobre la historia y la naturaleza del tiempo, una ponderación de la poesía y la imaginación, es también un manifiesto de lo americano, según lo aprende Arenas del trabajo de su maestro José Lezama Lima en La expresión americana. Allí descubre el autor a la figura del fraile. Como trasfondo de El mundo alucinante, se evidencia la recreación original de los conceptos lezamianos.
Más tarde, escribe “Arturo, la estrella más brillante”, de corte autobiográfico, es una continuación de “Celestino...” Tanto es así que el mismo Arenas la propone como una segunda novela de la Pentagonía que se propone hacer. La tercera, “El palacio de las blanquísimas mofetas”; la cuarta, “Otra vez el mar” y la quinta, “El color del verano” (que recuerda “La muerte en Venecia” de Thomas Mann) completan la “Pentagonía” que recorre los sufrimientos en su patria a través de diferentes historias. En todas ellas la necesidad de libertad se ubica por encima de todo.
El humor, lo carnavalesco, la irreverencia son herramientas que caracterizan los intentos de Arenas por escapar de la persecución. En los siguientes libros la denuncia contra el Régimen Cubano y su casa de brujas contra homosexuales y artistas disidentes serán un tema central.
En 1980, y mediante una falsificación improvisada del documento de identidad, digna actitud de Fray Servando, logra salir de la isla y se instala en Nueva York. Allí nunca vencerá la nostalgia de Cuba y la sensación de ser rechazado por los cubanos exiliados, que son, según su perspectiva, republicanos y homofóbicos. En ese periodo escribe varias novelas más, los libros de poesía, cinco obras teatrales y un ensayo.
En 1987 le diagnostican HIV y comienza su padecimiento físico. Antes del desenlace se aplica a terminar su obra literaria y escribe una autobiografía que es publicada dos años después de su muerte. “Antes que anochezca” nos da dimensión de los dolores que atraviesa el autor, de su personalidad dionisíaca, del desbocado deseo de expresarse y del amor por la vida que se manifiesta como una resistencia. El ingreso en varias prisiones, todos las ocasiones en que debe reescribir de cero un texto  (porque la  inteligencia estatal los confisca  o porque los amigos, en cambio de custodiarlos, los entregan a la policía) se relatan en esta publicación póstuma. También describe crudamente sus proezas sexuales, revelando en la promiscuidad un modo más de oposición a la autoridad.
 A partir de la autobiografía, Julián Schnabel filma una película con el mismo título que merece la pena verse y ha ampliado un poco más el conocimiento popular de Arenas. En parte, el logro se debe a la labor actoral extraordinaria  de Javier Bardem, quien fue premiado incluso.
¿Libertad o Redención?
Antes de la “persecución” del gobierno cubano, la figura del perseguidor era el abuelo. En el exilio, ya no dominará el régimen y, por un tiempo, no se hará sentir la amenaza, aunque sí una indiferencia desoladora. Pero no pasará mucho tiempo hasta que el autor descubra al último de sus captores, el SIDA, (que en una etapa bien avanzada lo conducirá a elegir el suicidio para acabar con los tormentos).
Se hace evidente que el escritor percibe la vida como una larga asechanza que nunca acaba.  Aunque la crítica y él mismo carguen las tintas sobre en el aspecto político de Cuba, la verdad esencial de su obra se hace visible mediante el modo de intentar la libertad.
El mecanismo por el cual escapa es, en algún punto, revelador. No es una liberación realista, sino una huida por medio del pensamiento, la palabra y sus productos.
“Algo hacía que la prisión siempre fuera imperfecta, algo que estrellaba contra aquella red de cadenas y las hacía resultar mezquinas e inútiles. ‘Incapaces de aprisionar...’ Y es que el pensamiento del fraile era libre. Y, saltando las cadenas, salía, breve y sin traba, fuera de las paredes, y no dejaba ni un momento de maquinar escapes y de planear venganzas y liberaciones. El pensamiento emergiendo ligero de entre aquellas barras de acero, saltaba por sobre las mismas narices de los carceleros...” dice “El mundo alucinante”.
Más que liberación, el acto de escritura es redentor, libera no al cuerpo, sino al espíritu. Devuelve la mayor potencia de resistencia que existe, la imaginación, y conserva fielmente la dignidad humana más allá de toda opresión.  


miércoles, 9 de enero de 2019

Entrevista

http://leedor.com/2019/01/08/entrevista-a-la-escritora-gisela-colombo-autora-de-que-el-rio-sangre/?fbclid=IwAR3NvN45xm97S2zMD5R9mquJQ5ozZOvz0DNFp4RDAAeCTbcv3h-iTVUjaqs


domingo, 6 de enero de 2019

Una estrella rasgando la noche





̅¿Quién lo busca? ̅ preguntó el criado.
̅ Giovanni Pico della Mirándola. ̅  respondió el recién llegado.
Y el criado desapareció por una puerta cuyo horizonte se tragaba todo con la oscuridad de sus fauces.
Unos minutos más tarde, Botticelli giraba un caballete para descubrirle el cuadro.
Cuando Pico vio por primera vez su propia figura a un paso de los Reyes Magos que habían visitado a Cristo el día de su nacimiento, se sorprendió. Pudo haberlo previsto por la insistencia con que Sandro le había pedido que visitara su taller.
Descubrió su inconfundible nariz, su barbilla, el color de su piel, un poco más pálida que las demás. Pero el asunto lo arrobó en otros sentidos. Se detuvo a observarlo un tiempo largo para Botticelli.  Pensó que un cuadro como ése podía aspirar a reunir lo disperso. Él, Pico della Mirándola, llegado al mundo en el quattrocento, estaba en el lienzo parado junto al mismo Jesucristo recién nacido.
Un modo de disolver el tiempo en su acero natural, de diluir en la fragua del arte las diferencias. El hombre, al fin y al cabo siempre es el mismo.
 “Adoración de los magos” lo había titulado Sandro Botticelli ese día de 1475 en que terminó de pintarlo. Una imagen sólo posible en la eternidad reunía a hombres que pertenecían a épocas muy distantes. Era un pesebre extraño… Incluso Giuliano, que moriría pronto en un episodio que la historia llamó la “Conspiración de los Pazzi” y ocurrió dentro de Santa María del Fiore.
̅¿Por qué yo?  ̅   preguntó Giovanni Pico a Botticelli.
Sandro se rió y le contestó:
̅ ¿Por qué no?
̅ Pues porque no me hago llamar ni Cosme, ni Giuliano ni Lorenzo, no financié tu arte ni nunca lo haré, ya que no soy un Medici. Tampoco un pastor, una oveja ni San José.
Sandro volvió a reírse.
̅ Deja de burlarte y contéstame: ¿Por qué estoy ahí retratado?
̅ Ya que insistes en saberlo, fuiste tú el primero que me habló de esos sabios a los que les llamamos “magos”.
̅ ¿Sí? ¿No los conocías del testimonio que da Mateo en su Evangelio?
̅ Ah, sí, pero no como tú me los diste a conocer.
̅ Si es por eso, debieras haber retratado a Marsilio Ficino con sus libros, porque de ellos y de sus investigaciones lo aprendí yo.
̅ Bueno, ignoraba ese detalle… Cuéntamelo: habrás difundido lo mismo que él y serás uno más de la cadena intermitente que se hunde o emerge de la oscuridad según los caprichos de Orfeo, desde el principio de la historia.
Pico se decidió a compartir con él lo que había conocido.
̅ Existen, (los he visto) unos documentos que estuvieron en manos de Ficino. Tal vez todavía permanezcan en la Villa Careggi, no lo sé… Pero eran extraños listados de fenómenos astrales, de órbitas, conjunciones y oposiciones, de casas, de parcelas cargadas de planetas… Además, mapas. Varios mapas del cielo casi idénticos. Algunos documentos, a punto de disolverse en polvo, otros transcritos seguramente en tiempos cercanos.
̅ ¿Y?   ̅ preguntó el pintor.
̅ Se cree que pertenecen a…
Dos, tres, cuatro segundos. Sandro se desesperó por ese silencio demasiado largo:
̅ Que pertenecen… ¿a quién?
̅ Magos. Astrónomos venidos de Oriente.  ̅  declaró y se quedó pensativo. ̅ Tal vez los mismos que acudieron para adorar a tu niño   ̅ dijo Pico señalando al bebé que descansaba en brazos de su madre en el cuadro de Botticelli.
̅¿Es posible eso? ¿Se conservaron documentos de los magos?
̅¿Por qué te extraña?  ̅ cuestionó sorprendido.
̅ ¿Acaso esos pueblos tenían escritura?  ̅ repreguntó el pintor.
̅ Claro que la tenían. Y sabían de los astros mucho más que nosotros. Pero tienes que prometer que no contarás esto a nadie que no sea del Banquete.
Se refería al Banquete florentino que presidía Marsilio Ficino, en el que se profesaba el neoplatonismo cristiano: se traducía, se interpretaba, se reflexionaba y se escribía sobre Platón.  Ninguno de sus miembros imaginaba por qué Ficino  estaba estudiando esas efemérides, pero cumplían con guardar el secreto porque conocían los peligros.
̅ Me lo rogó Ficino cuando me los mostró. Dijo que su vida dependía de nuestro silencio.
̅ ¿Tanto así?  No lo entiendo… Si tiene el favor de Lorenzo…
̅ Inquisición, se llama. Creo que te la han presentado ya.
̅ Sí. ¿Pero qué herejía estará cometiendo al tener esos documentos?
̅ Por empezar, Sandro querido, ¿quién dijo que había que cometer una herejía para que esos despojados de Espíritu edifiquen un juicio en tu contra? Y, por otro lado, ¿no entiendes qué implicaría que los magos estuvieran esperando al Cristo desde siglos antes?
̅ Mm… No.
̅ Bueno, déjame contarte.  Esta secta de sabios, astrónomos, magos y monarcas, conocían la fecha de la llegada del Salvador. Lo esperaban con ansiedad y de ningún modo lo consideraban un líder guerrero que liberaría sólo al pueblo judío del poder romano. Ni de ellos, ni de ningún otro yugo que no fuera la propia miseria de la raza humana. Sabían que venía a liberar de algo más universal y profundo: La muerte acechando desde el fondo de nuestra naturaleza.
̅ Pero si eso era lo que Cristo vino a abolir, ¿Por qué seguimos muriendo?
̅ A ti sí que te vendría bien algún dominico cerca o algunos meses de claustro. ¿Qué preguntas, hombre? Antes se moría con el cuerpo y se dormía para siempre con el alma. El sheol era ese sitio de la nada, adonde íbamos antes de la crucifixión. Hoy sólo muere el cuerpo…
̅ Francamente, me tildarás de ignorante, pero no comprendo la diferencia. ¿Qué tiene de milagroso?
̅ Mira, no te queda más remedio que creer porque el verdadero milagro aquí es que pintes motivos religiosos y con esa ignorancia osada todavía no haya caído sobre ti el Santo Oficio. ̅ sin mediar un instante, prosiguió.  ̅ El asunto es que estos hombres que esperaban hacía tanto tiempo al Salvador supieron la fecha porque sus mapas indicaban un fenómeno no muy frecuente: La Conjunción de Júpiter y Saturno en el signo de Piscis.
 Según me ha dicho Marsilio, entre los integrantes de la secta, los más doctos habían sido escogidos para transitar el largo camino a Judea, con sus croquis del desierto y  las cartas del cielo en las faltriqueras. Emprendieron viaje cuando la conjunción estaba próxima a generarse. A ciegas fueron mientras el astro guía no se presentó en el firmamento. Los presagios habían prometido la orientación de una estrella, pero en el lenguaje críptico de las profecías nadie se aventura a discriminar literalidad y signo. Los magos se preparaban para ser guiados por un objeto del que desconocían toda seña.   
En su danza de órbitas regulares las estrellas pudieron arrojar pronósticos de una futura conjunción. La ciencia de los magos leía esos sutiles oráculos, y se afanaba por elevarlos a la categoría de ley.  Pero con el astro guía era distinto. Nadie es capaz de predecir un milagro.
Ya avanzados en el camino, hallaron inesperadamente lo que buscaban. Debió sorprenderles que fuera tan literal el presagio: “una estrella los guiará”. Pues, increíblemente, era una estrella. Un objeto que ellos, desde su astronomía, no podían desconocer. Una nova que debían seguir y seguirían. La misma que luego fuera nombrada como la “estrella de Belén”.
No sólo para los hebreos estaba el cielo iluminado. No eran los únicos que habían oído la profecía. Los magos también lo sabían.
Sandro se puso realmente serio. Comenzaba a pesarle el secreto. ¿Cómo haría para callar algo así? ¿Cómo, para no escabullirse a pintar esa “nova” rasgando la noche?
̅A tal punto lo sabían que siglos antes los sabios de la secta usaban como emblema las cruces. Se las colgaban al cuello, a las muñecas y las ilustraban en el dorso de sus documentos.  
Sandro pensó que era una broma. Pico también lo había pensado antes de que Ficino le exhibiera los manuscritos en los que descubrió con sus propios ojos esa cruz arcaica.
̅ No entiendo.  ̅ dijo Botticelli   ̅ ¿usaban la cruz como un símbolo de pertenencia? ¿Cómo puede ser? ¿No identificamos con ella a Jesús porque murió clavado a una? ¿Cómo habrían de saber que moriría en una cruz?
̅ Voy a hacerte la pregunta que me propuso Ficino. ¿Cómo hizo para saber lo que supo el profeta Isaías? ¿Y Ezequiel?
̅Obviamente, por el Espíritu Santo. Ellos eran profetas…
̅ Es cierto. Pero piensa que fueras profeta y hubieras nacido muy lejos de Judea. ¿El Espíritu Santo no podría llegar a mover tu pluma?
̅ Supongo…
̅Bueno, ya has oído a Marsilio muchas veces. Platón fue un iluminado del Espíritu, y él, como muchos de los mitos y leyendas de pueblos que no han conocido a Cristo, preparó el terreno para que se acogiera mejor su llegada...
̅ ¿Hablas en serio?
̅ Completamente. Quizá nos equivoquemos,  pero esos sabios orientales nucleados en torno de saberes milenarios pudieron haber recibido inspiraciones...
̅ Si fuera así, ¿por qué no les llamamos “santos” y, en cambio, les decimos “magos”?
̅¿Quién sabe? Quizá porque para ser “santo” hace falta más que eso.
Pico se quedó pensando y después repuso:
̅No creo que tú merezcas el título de “santo”, amigo Sandro. Y, sin embargo, ¿quién podrá discutir que acabas de reunir lo disperso en la unidad de tu cuadro? ¿Quién negará que lograste abolir el tiempo, haciendo rodar tu pincel sobre ese lienzo?